Buscar este blog

lunes, 18 de abril de 2011

Servicios en la capa de acceso

Con la tecnología de la información avanzando a pasos gigantescos, las necesidades de los abonados han incrementado de solo transmisión de  voz a una convergencia de datos, voz, y vídeo. Ahora también la atención se vuelca a servicios de banda ancha, obteniendo servicios tales como IPTV, juegos online, videoconferencia , esperando mayor ancho de banda, seguridad y QoS.  Estos servicios son de valor añadido de las operadoras y se han convertido en un medio para atraer a los abonados interesados en el servicio.

Debido al crecimiento de estos servicios  se ah producido mayor demanda de ancho de banda en la capa de acceso, debido al este avance tecnológico, la nueva tendencia para el desarrollo de la capa de acceso es extender  fibra óptica (FO) para el usuario, esto ah permitido la mejora en los procesos de fabricación, y la rápida reducción en el costo de la fibra.

Debido a este incremento del uso de FO basado en redes ópticas pasivas (PON). Caracterizándose por el ahorro de fibra, dispositivos pasivos, de protocolos de red y mantenimiento fácil, los sistemas PON han despertado un gran interés de la industria y tienen un actuación cada vez más importante en la construcción de redes FTTx en la capa de acceso.

 FTTx que se puede aplicar a diversos escenarios como la fibra hasta el armario de distribución (FTTCab), la fibra hasta el hogar (FTTH), fibra hasta el edificio (FTTB), fibra hasta la acera (FTTC), fibra de la oficina (FTTO) y fibra a la aldea (FTTV). 
FTTN - fibra hasta el nodo - fibra se termina en un armario de la calle hasta varios kilómetros de distancia de las instalaciones del cliente, con el cobre con un ser completo.
FTTC - Fibra-a-la caja-- esto es muy similar a FTTN, pero el gabinete de la calle está más cerca de las instalaciones del usuario, generalmente en 300m.
FTTB - fibra hasta el edificio o fibra a la planta baja - fibra llega al límite de la construcción, como el sótano en una unidad de viviendas colectivas, con la conexión final para el espacio de vida individuales que se realizan a través de alternativas medios.
FTTH - Fibra óptica hasta el hogar - fibra alcanza el límite del espacio vital, como un cuadro en la pared exterior de una casa.




miércoles, 6 de abril de 2011

Splitter (Filtro analógico)

Este es instalado en teléfonos y dispositivos analógicos previniendo interferencias entre dispositivos y un servicio DSL (digital suscriber line) que esta opera en la misma línea.

Este dispositivo opera separando de la línea telefónica la señal de voz, encaminándola al teléfono, y las comunicaciones de datos enviando al modem ADSL. Mejora la calidad de la conexión ADSL. Sustituye a los microfiltros que tienes que poner en todos los teléfonos.




Al tener el uso simultáneo del servicio telefónico básico de voz y la conexión de datos ADSL, se debe colocar este dispositivo que permita discriminar las frecuencias de banda vocal y ADSL (AsymmetricalDSL), este dispositivo actúa de filtro separador para que no interfieran uno con el otro.




“ADSL tecnología que permite transmitir información digital con gran ancho de banda en líneas telefónicas, ofreciendo distintos servicios, como el acceso a internet sin interferir en las llamadas de la línea, nos ofrece una conexión permanente con velocidades de 1,5 a 6 Mbits por segundos recibiendo y 16 a 576 Kbits enviando, Tiene más velocidad de bajada que de subida.”

Los filtros discriminadores de frecuencia, se colocan en los dos extremos del loop del abonado, es decir uno en el lado de la central y el otro en el domicilio del abonado. El filtro en el lado de la central, es importante, el filtro en la vivienda podría:




* Un filtro en la entrada de la instalación es decir instalación con Splitter

* Un filtro en cada uno de los teléfonos conectados (microfiltros)

Aun la instalación más simple en hogares incluye la instalación de splitters o filtros DSL en cada teléfono, máquina de fax, módem ADSL y demas dispositivos

Distribución el espectro en los pares de cobre para trabajar sobre redes convergentes (voz, video, datos)

Cuando se inicio con el desarrollo de la técnica ADSL, se quería proporcionar servicios residenciales tales como la distribución de video y datos a parte del servicio básico de voz, mediante técnicas de comprensión de señales, la transmisión de un canal de video demandaba una capacidad similar a la de los servicios de transporte T1 o E1 aproximadamente 2Mbits/seg. HDSL (High bit rate Digital Subscriber Line) era una técnica ya desarrollada para los servicios de transporte, la limitación de esta técnica era el alcance lo cual limitaba el número de usuarios beneficiados por HDSL. La finalidad de la técnica ADSL era alcanzar 6Km de distancia, en la actualidad hay equipos que cubren aproximadamente 10Km, con un único par de cobre, a un régimen binario de orden de 1,5Mbits/seg.
Esta transmisión con esta capacidad solo se obtiene al evitar el efecto de diafonía NEXT, con esta finalidad ADSL utiliza rangos del espectro distintos para cada sentido de transmisión.

REPARTO DE FRECUENCIAS

Muchos servicios tienen necesidades de ancho de banda diferentes en cada sentido de la comunicación, superior de bajada que de subida, así se reparte el espectro en forma asimétrica de esta forma:


*La banda de frecuencias entre 300Hz y 4KHz se mantiene el servicio básico de voz, telefónia tradicional. Así se garantiza que el abonado tenga servicio telefónico aun si falla el suministro de energía.

*En la banda de frecuencias entre 25KHz y 100KHz, se tiene  un canal de subida desde el abonado a la central. Esta banda inicia en 25 KHz, se inicia a esta frecuencia debido a que es complicado  construir filtros que separen a frecuencias más bajas. El régimen binario de operación está entre 16 – 64 Kbits/seg, en distancias de 5 a 6 km, o aproximadamente de 1.5Mbits/seg en distancias de 3 a 4 Km. La máxima distancia alcanzable depende de la sección del par de cobre.

*La banda de frecuencias a partir de 100KHz hasta aproximadamente 1MHz, este es un canal de bajada desde la central al abonado, con una tasa de transmisión entre 1,5Mbits/seg y 8,5Mbits/seg.

Dependiendo del trafico hay la posibilidad de que el canal de bajado se sobreponga espectralmente con el canal de subida, de esta manera utilizar todo el rango de frecuencias que va desde 25KHz hasta 1MHz, para estos  caso es necesario un supresor de ecos.
Lo importante en esta posibilidad es que el canal de bajada utiliza mayor proporción de frecuencias en la parte baja del espectro, esto hace que sea mejor la transmisión.




Para conseguir las velocidades tan altas sobre líneas telefónicas, la anchura de banda de la comunicación tiene que extenderse mucho más allá de los 1.1 MHz ocupados por ADSL, usando el mayor espectro de frecuencia disponible sobre el par de cobre por encima de las frecuencias usadas por los servicios POTS y RDSI. En principio, los sistemas VDSL pueden utilizar un espectro de hasta 30 MHz, aunque en la actualidad sólo se ha especificado el plan de frecuencias hasta 12 MHz. La asignación actual del espectro varía en dependencia de la velocidad de la línea.



domingo, 3 de abril de 2011

Protección de nuestra red inalambrica

Las redes domiciliarias


Es importante, el control de nuestra red de acceso inalambrico hacia el internet o red personal para proteger nuestra privacidad. Por ello las siguientes recomendaciones:




Definamos los puntos mas importantes para cuidar nuestra privacidad de acceso.