Buscar este blog

domingo, 3 de julio de 2011

Sistema DBS (Direct broadcast Satellite)

Lo definimos como el servicio de distribución de una señal de datos video y audio cubriendo una extensa zona, mediante equipos (sistemas) especialmente concebidos para ello, permitiendo la recepción con terminales de pequeño diámetro (60 cm para TV).
Por su posición en el espacio, los satélites es la herramienta más adecuada para la transmisión directa hacia los terminales de usuario, ya que esto permite una conexión instantánea con una extensa zona, además con esto se puede conseguir grandes anchos de banda.

EE.UU. en los 80's comenzó a desarrollar proyectos para la difusión directa de TV por todo el país, pero no llegaron a hacerse realidad debido principalmente a la existencia de mucha competencia en el mercado televisivo de EE.UU., así como la no idoneidad de los satélites en funcionamiento, pensados para servicios fijos.

El sistema DBS tiene bastante éxito en aquellos países desarrollados donde las redes CATV no tienen suficiente implantación.

Características


· Gran distancia entre el satélite y las estaciones terrenas:
· Las pérdidas en espacio libre son elevadas (del orden de 200 dB), por ello es necesario optimizar la ganancia de la antena, la eficiencia del transmisor, la figura de ruido del receptor y otros aspectos de modulación y codificación de la señal.
· Retraso en la señal, que en ocasiones puede provocar problemas de latencia en aplicaciones sensibles a este parámetro.
· Acceso múltiple: Debe permitir el servicio a un número grande y variable de usuarios de forma simultánea y eficiente con el mínimo control externo posible.
· Diseño del satélite: Optimización del tamaño y el peso para reducir el coste de la puesta en órbita, utilizar el mínimo posible de energía y prolongar la vida útil. Flexibilidad en la implementación de canales de comunicaciones.
· Autonomía: Capaz de funcionar sin mantenimiento en un entorno hostil.
· Estaciones terrenas: Asequibles por los usuarios a la vez que potentes y suficientemente sofisticadas para poderse comunicar de forma eficiente con los satélites.

Servicios de comunicaciones espaciales

Los servicios principales de comunicaciones espaciales son:

· Servicio fijo por satélite (SFS): comunicaciones entre estaciones terrenas localizadas en puntos fijos a través de satélite.
· Radiodifusión directa por satélite (DBS o DTH): difusión de sonido e imagen a receptores individuales o colectivos.
· Servicio móvil por satélite (SMS): comunicaciones entre estaciones terrenas móviles (marítimas, aeronaúticas o terrestres) a través de satélite.
· Servicio de radiodeterminación por satélite: para determinar la posición y velocidad de un objeto (navegación y posicionamiento)
· Servicio de operación espacial para la operación del satélite: telemedida, telemando y seguimiento.
· Servicio de radioaficionados por satélite
· Servicio entre satélites para enlaces entre satélites.

Ventajas del uso de satélites

La principal ventaja del satélite es que es una tecnología apropiada para transmitir señales de gran ancho de banda:
·      · Entre estaciones terrenas separadas a gran distancia (internacionales, transoceánicas, ...)
·      · A zonas inaccesibles o cuya cobertura resulta poco rentable (rural) mediante infraestructura terrestre.
·      · Con coberturas muy extensas.
·      · A sistemas con terminales móviles: barcos, aviones, flota camiones, etc...
·      · Un satélite que actúa como repetidor consigue establecer comunicación entre dos estaciones terrenas a larga distancia, en lugar de los N enlaces terrestres necesarios.
·  · Tres satélites equiespaciados 120 grados sobre la órbita geoestacionaria con cobertura global pueden establecer una comunicación entre dos puntos cualesquiera del globo terráqueo (excepto polos).
      
      Freuencias de uso
El sistema DBS utiliza el espectro de frecuencias de 10.7-11.7 GHz (Banda Ku).

En sistemas DBS se desean antenas pequeñas, esto disminuye su directividad, efecto que se compensa separando los satélites, así por ejemplo en América del Norte pasamos de un equiespaciado de dos grados para servicio fijo, a uno de nueve para DBS.
Elementos de un sistema DBS



La instalación unifamiliar consta de antena, alimentador, LNB y una unidad interior que hace las funciones de demodulador de F.I. del canal deseado y modulador de R.F. en un nuevo canal.

La instalación para una comunidad de vecinos consta de un número de elementos mayor, al hacerse necesario demodular continuamente todos los canales que se quieren recibir y amplificar todos los canales de R.F. generados.

Antena: La antena de reflector parabólico se ha convertido en el símbolo del receptor terreno en un sistema de transmisión de señales de TV vía satélite. Su misión es captar las señales Tx por el satélite y concentrarlas en el alimentador. Las antenas se eligen con el tamaño mínimo para que la señal recibida llegue a los mínimos requeridos por los equipos de instalación.

Alimentador: El alimentador se encarga de recoger las microondas concentradas en el foco de la parábola y pasarlas al elemento siguiente. El alimentador permite recibir todas las polaridades que llegan a la antena, las cuales serán separadas más adelante. Para separar las dos polaridades más usuales(polarización lineal, vertical y horizontal) hay dos tipos de dispositivos, uno para instalaciones de vecinos: ortomodo, y otro para instalaciones unifamiliares: polarrotor.

Polarrotor: Permite la recepción de las dos polaridades utilizando un solo conversor LNB. Su funcionamiento se basa en el giro de 90º de una sonda situada en su interior. como se pierde los canales de la otra polaridad no puede utilizarse en instalaciones colectivas.
Ortomodo: Permite la recepción simultánea de señales con polarización vertical y horizontal mediante la utilización de un repartidor de guías de onda en el que una de las guías se gira 90º . A él se tendrá que conectar dos conversores LNB, uno para cada polarización.
LNB: Conversores que se encargan de convertir en bloque las señales en las bandas 10.95-11.7 GHz, 11.7-12.5 GHZ ó 12.5-12.75 GHz a una frecuencia intermedia situada entre 950 y 1750 MHz con un bajo factor de ruido. Además de realizar la conversión, estos dispositivos tienen una elevada ganancia (50 dB) lo que permite conectarlos a un número elevado de unidades interiores de conversión a R.F. sin amplificador auxiliar.
Dispositivo multisatélite: Este dispositivo es auxiliar y se utiliza para acceder a más de un satélite con una sola antena, sin necesidad de redireccionarla. Este dispositivo recibe el haz de la antena de una manera proporcional al desplazamiento del bloque de alimentación, el cual engloba todos los elementos anteriores y está situado en el foco de la parábola.


Actuador lineal o tracker: Dispositivo de orientación automática que proporciona el movimiento necesario para poder rastrear con el disco parabólico un arco celeste de unos 180º y memoriza la posición de la antena necesaria para captar la señal de cada uno de los satélites situados en ese arco. El tracker se compone básicamente de un brazo telescópico que se extiende y contrae comandado por una unidad de control computerizada.

Unidad interior individual: Esta unidad realiza las funciones de sintonía y de modulación dentro de un canal específico dentro del bloque de canales recibidos del LNB en la primera conversión a F.I. .Esta unidad se compone de las siguientes etapas:
1.-Conversor de 1ª F.I a 2ª F.I.
2.-Demodulador.
3.-Procesado de vídeo.
4.-Modulador de R.F.
5.-Control de dispositivos externos.
Repartidores de F.I: Dispositivo para instalaciones colectivas. La salida de los LNB va a repartidores de F.I a cuya salida se conectan unidades interiores sintonizadas a los canales que se quieren recibir.
Unidades interiores monocanales: Funcionan como las unidades individuales pero sintonizadas a un solo canal. Constan de tres bloques básicos:
1.Demodulador.
2.Procesador de audio-vídeo.
3.Modulador de R.F.

Protección de información
Para conseguir una mayor protección frente a interferencias y ruido térmico se aplica polarizaciones cruzadas y desplazamientos en frecuencia con el fin de que la banda para DBS de una región esté dividida en canales que proporcionen esta doble protección.

Ventajas e inconvenientes de DBS frente a las redes de CATV
Para contestar a esta pregunta mejor veamos las ventajas de cada servicio.

Ventajas del DBS:
· Elección: DBS ofrece un elemento muy importante en el mundo de la televisión de pago: competitividad. Esto no se produce en el cable, donde su monopolio no incentiva la adición de nuevas ofertas. Así en EE.UU. ,por ejemplo, hay ya 3 proveedores de DBS.

· Acceso rural: En algunas zonas rurales las redes de cable no están disponibles, mientras que el DBS al ser un servicio por satélite puede alcanzar estas zonas.

· Servicio fiable: El servicio de cable depende de que no hayan caídas en la red o de que no se rompa algún cable. El servicio DBS sólo puede verse afectado por un tiempo meteorológico muy severo o por interferencias solares durante los equinoccios, lo cual es raro.

Desventajas de sistema DBS:
· Costos elevados de los receptores
· Necesidad de diferentes receptores para las diferentes aplicaciones, es decir no posee convergencia anivel de receptor (TV e internet)

Ventajas del cable:
· Canales locales: Las redes de CATV ofrecen una buena recepción de los canales locales. Esto para los proveedores de DBS es una tarea muy difícil ya que para ello cada difusor tendría que tener un enlace uplink al satélite. Sin embargo en EE.UU., proveedores como Echostar ya empieza a difundir canales locales.

· Equipo más sencillo: Para la recepción de cable sólo hace falta un cable-modem, mientras que para recibir los servicios DBS hace falta una antena exterior con la adecuada orientación y un receptor/descodificador por cada televisor.

Desventajas del cable:
· No llega a sitios alejados por la atenuación que sufre la señal debido a las largas distancias
· Riesgo continuo de “caidas de red”, ruptura y robo del medio físico.

Diferencia entre servicios DBS y servicios de banda C 

La diferencia entre servicios DBS y de banda C es que el DBS utiliza antenas más pequeñas que las que se usan en banda C , de hecho, estas antenas de banda C se suelen llamar BUDs (Big Ugly Dishes). Además estas BUDs deben girarse para recibir señales de diferentes satélites, y en algunos casos se requiere pagar separadas subscripciones para descodificar estas señales, a excepción de las señales (cada vez menos) en abierto.
Otra diferencia es que las antenas DBS son pequeñas y estacionarias, y en general se requiere pagar sólo a un proveedor .

Asignación de frecuencias

Aunque los primeros satélites de comunicaciones que se utilizaron en EEUU para transmitir señales de TV emplearon la banda C, hoy día el enlace descendente de los satélites con cobertura Europea utilizan la banda Ku (10.900-12.750 MHz).

La difusión de señal de TV puede realizarse mediante satélites de servicio fijo (FSS) que están diseñados para difundir señal telefónica de servicio fijo y otras señales de comunicaciones, o mediante satélites pensados para difundir directamente señal de TV o radio a los usuarios (DBS, Direct Broadcast Satellite).

La distribución dentro de la tabla Ku se resume en la siguiente tabla:

Para ampliar la capacidad de canales que se pueden transmitir por cada una de estas bandas, se recurre al concepto de polarización. La polarización es una característica intrínseca de las ondas electromagnéticas. Puede definirse de una manera simple como la trayectoria descrita por el vector campo eléctrico a una onda electromagnética en propagación.

Los tipos de polarización utilizados en las transmisiones de señales de TV por satélite son:

DBS: Polarización Circular: a derechas o a izquierdas.

En este caso, el campo eléctrico asociado a la onda electromagnética incidente en la antena avanza girando sobre su eje. Si el giro se produce en el sentido de las agujas del reloj, se denomina polarización a derechas o destrógira, y si se realiza en sentido contrario, a izquierdas o levógira.

FSS: Polarización Lineal: horizontal o vertical.

En este caso, el campo eléctrico describe una trayectoria lineal. El concepto de vertical y horizontal se aplica a un par de ondas con polarización lineal cuyos vectores de campo eléctrico son ortogonales. En las siguientes figuras se muestra unos esquemas de las polarizaciones lineal y circular:
Banda Ku (17/12)

Ventajas
· La banda de frecuencias se usa únicamente para satélite
· Tamaño de antenas más pequeño gracias a mayor ganancia y a mayor PIRE satelital.

Desventajas:
· Afectada por la atenuación de la lluvia y despolarización
· Pérdidas en la línea de transmisión de coaxial y del guía onda elevadas.

Tipos de estaciones receptoras.
Hoy en día se fabrican tres tipos de estaciones receptoras:

· Instalaciones para viviendas unifamiliares: son las instalaciones más simples y flexibles, pues al ser para un único usuario este puede incluir el equipo necesario para orientar automáticamente su antena hacia cualquier satélite dentro de un arco de uno 180º y recibir cualquier canal emitido por este satélite.

· Instalaciones para comunidades de vecinos: son las más comunes en nuestra ciudad. Estas instalaciones son más complejas al tener que servir a un mayor número de usuarios, lo que implica que para recibir varios canales se necesitan varias unidades conversoras.

· Instalaciones profesionales para estaciones de cabecera de redes de CATV, centros repetidores de TV que reciben la programación vía satélite. Estas instalaciones son las más complejas y requieren antenas de gran diámetro.

Capacidad de los Satélites en Canales de TV Digitales 

Un ancho de banda usual para un transpondedor analógico de un sistema de satélites de DBS es de 36 MHz. En este ancho de banda es posible utilizar una modulación de datos de 28 millones de símbolos por segundo.

Utiliza una modulación 4-QPSK, sean necesarios 2 bits por símbolo y por tanto la capacidad de transmisión por transpondedor sea de unos 56 Mbit/s.

Esta no es la velocidad útil puesto que hay que descontar los bits en exceso como las correcciones de error de tipo Reed-Solomon y la convolución de Viterbi. Así la velocidad útil es de unos 39 Mbit/s.

En el escenario típico anterior significa 8 canales por transpondedor analógico para un escenario típico. Un sistema de 5 transpondedores, por ejemplo el satélite Hispasat, permitiría unos 40 canales de TV y un sistema de 11 transpondedores podría llegar a los 90 canales de TV digital.

Los satélites para TV se clasifican básicamente en tres tipos:

1.Satélites de baja potencia Ps<30 W.
2.Satélite de mediana potencia DTH (Direct To Home) con 30 W<Ps< 100 W.
3.Satélites de alta potencia DBS (Direct Broadcasting Satellite) con Ps>100 W.

Existen muchos satélites comerciales de TV, entre ellos, los de INTELSAT, EUTELSAT, TELECOM, GORIZONT, HISPASAT, ASTRA, AMAZONAS.

Proveedores de servicios DBS

DirecTV
Es actualmente el proveedor líder entre los servicios de DBS con más de 185 canales de calidad digital difundidos a los hogares y negocios que estén equipados con las unidades de recepción y antenas de 18''. Recientemente adquirió la empresa US Satellite Broadcasting. El sistema consiste en una antena de 18'' , un descodificador y un mando a distancia.

Los satélites que utiliza fueron construidos por Hughes electronics . Son tres satélites de alta potencia que emiten en banda Ku con 16 transpondedores de 120 W . Operan en la longitud 101º Oeste. Estos satélites están entre los satélites comerciales más poderosos. El primer satélite, DBS-1, fue lanzado en en diciembre de 1993. El segundo, DBS-2, fue lanzado en agosto de 1994 y el tercero, DBS-3, fue lanzado el 9 de Junio de 1995.

El enlace de subida (uplink) está localizado en el Castle Rock Broadcast Center (CRBC), localizado en Castle Rock, Colorado. El Centro de difusión es uno de los más sofisticados del mundo, y es el concentrador de los servicios de DirecTV. Todas las emisiones de DirecTV se originan en el CRBC. Éste es un centro de 55.000 pies cuadrados con 8 estaciones receptoras de satélite y 4 antenas transmisoras de 13 metros de diámetro.

La interactividad se resuelve en DirecTV con una conexión telefónica al receptor, a través de la cual se hará las peticiones de programación como el pay per view, eventos deportivos,... Esta conexión no interferirá el uso normal del teléfono porque el receptor realiza una llamada gratuita al centro de control en la madrugada.Además esta llamada dura unos segundos.
No obstante se puede omitir esta conexión permanente, pero en ese caso será el usuario el que llame al centro de control.

DirecPC

El Center for Satellite and Hybrid Communication Networks (CSHCN) y Hughes Network Systems (HNS) han estado trabajando juntos para desarrollar un nuevo tipo de acceso a Internet basado en el uso de terminales híbridos. Este modelo de servicio híbrido (Hybrid Internet Access) se basa en el uso de las redes de cable y DBS ya existentes. Esto aportará interactividad y acceso a la información a través de canales asimétricos. Esta idea está materializada en el servicio DirecPC; un producto comercial de HNS y un ejemplo típico de acceso híbrido a Internet. Uno de los servicios aportados por la Hybrid Satellite Terrestrial Network (HSTN) es el acceso a alta velocidad a Internet basado en un protocolo TCP/IP asimétrico, en concreto el acceso es de 400kbps en el trayecto de bajada.
 Normativa

Conferencia de Ginebra (CRM-77)
En la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones celebrada por la UIT en 1977 en Ginebra se determinó el plan general para la difusión directa por satélite, con el fin de coordinar la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas, así como la posición orbital de los satélites.

Respecto a Europa: Se reconoce el derecho de todos los países a disponer de su propio satélite y se aceptó el inevitable desbordamiento de las coberturas nacionales en los países limítrofes.

En la CRM-79
Se asignaron las bandas de frecuencias a 17 servicios de telecomunicación dividiendo la superficie mundial en tres regiones:

Región I: Europa, África, Rusia y Mongolia
Región II: América y Groenlandia
Región III: Asia, Australia y Pacífico Sur

Conferencia de Ginebra (CRM-77).
Plan de frecuencias y canales para el enlace descendente: Se planificó y reglamentó la banda de frecuencias de 11,7 a 12,5 GHz (banda Ku), dividida en 40 canales de 27 MHz cada uno y 19,18 MHz de separación.

Esta distribución es posible gracias al uso de polarizaciones distintas entre canales adyacentes: polarizaciones ortogonales (lineal V o H) o de distinto sentido de giro (circular a izquierdas o derechas).

Se asignó a cada país cinco de los cuarenta canales. Al satélite español (Hispasat) se le asignaron los canales 23/27/31/35/39.

Mayor información:

lunes, 27 de junio de 2011

Cómo funciona la asignación de ancho de banda dinámico en las redes wimax?

La asignación dinámica de ancho de banda se realiza a través de un mecanismo de petición/concesión en los canales de bajada y subida, es controlado por un programa de la estación base. Aún así, cuando existe diversidad multiusuario, la asignación puede estar realizada en tiempo (TDM), en frecuencia (OFDM).

Peticiones (Requests)

Cuando un usuario requiere transmitir información, es necesario que se le asigne un determinado ancho de banda en el canal UL. Para ello, las SS’s necesitan hacer una petición a la BS solicitando la asignado el recurso necesario.

Cuando la BS recibe una solicitud de incremento de ancho de banda, debe adicionar la cantidad requerida de ancho de banda a las necesidades actuales de la conexión.

Cuando la BS recibe una petición de ancho de banda adicional, debe reemplazar las necesidades actuales de ancho de banda de la conexión por la cantidad solicitada de ancho de banda.

Concesiones (Grants)

Una de las funciones principales de la BS es la concesión del derecho de transmisión a una SS o a un determinado grupo de SS’s. Dichas concesiones son realizadas después de que la BS recibe una solicitud del recurso por parte del usuario o grupo antes mencionado.

Para una SS, las peticiones de ancho de banda se realizan con base en solicitudes individuales para cada una de las conexiones (CID identificadores de conexión) de la estación suscriptora, mientras que la respuesta/concesión a estas peticiones es realizada con base en una SS en particular, no a los CID’s de las conexiones individuales. Es decir, el ancho de banda se asigna al usuario y éste es responsable de distribuir el recurso entre sus conexiones de acuerdo a sus mecanismos de asignación.

En caso de que la respuesta a la petición no cubra completamente las necesidades de ancho de banda, la SS puede decidir llamar al algoritmo “exponential backoff” y solicitar nuevamente el recurso deseado.

Wimax ESPE

Wireless WAN y LAN Punto a Multipunto

Breeze Access VL 5.4Ghz
Una unidad independiente de acceso a la estación base
interface de red en interiores, al aire libre de radio 5.47-5.725Ghz
antena direccional con ganacia de 25 dBi

costo $1800.00




Unidades de Acceso (AU)

Instalado en la estación base, cada AU incluye las unidades interiores y exteriores. El interior se conecta a la red a través de un estándar 10/100BaseT Ethernet (RJ-45) y la interfaz a la unidad exterior se conecta a la unidad interior a través de un cable CAT-5.

Alvarion ofrece dos tipos de estaciones base:

· La estación base modular de estantería (BS-SH-VL) 19''3U Chasis universal con capacidad de hasta 6 módulos de la UA. Dos módulos de fuente de alimentación puede ser utilizado en un chasis BS-SH-VL (AC o DC) para un funcionamiento sin fallos. El kit de AU-D-BS incluye un chasis basado en la unidad interior, montados en postes y antenas de la unidad exterior del sector.

· La estación base independiente micro (AU-D-SA) kit incluye una pequeña unidad interior, montado en un poste unidad exterior y una antena de sector.

domingo, 15 de mayo de 2011

Redes Ópticas

Redes Ópticas pasivas (PON)

Las redes PON (Passive Optical Network), son recientemente desarrolladas, pero ya son aplicadas en algunos países en servicios FO hasta el edificio o el usuario (FTTH).
Las redes PON son sistemas de comunicaciones mediante FO en que se establece una comunicación punto-multipunto entre un router central denominado en estos montajes OLT (optical line Terminal) Terminal óptico de línea y los equipos en campo ONT (optical Network Terminal) Terminal óptico de red.
La ventaja de este tipo de redes es que solo se necesitan equipos activos en los extremos. Para guiar el trafico intermedio en la red se usan divisores ópticos pasivos, que reparten la señal por las fibras que se dirigen a cada punto de conexión.

Redes Ópticas activas (AON)

Las redes activas Ethernet se encargan de  proveer de AB simétrico con velocidades mayores a 1Gbps por cada puerto sobre una única FO mediante dos longitudes de onda multiplexadas y diferenciadas en cada FO. Así  con cada longitud de onda tenemos dos slots en la transmisión, un slot se utiliza como canal de transmisión y otra para el canal de recepción. De esta manera tenemos una transmisión de datos Full-Dúplex con una conexión punto a punto con un AB dedicado al usuario.
En las redes PON define una distancia máxima entre un OLT y un equipo ONT de 20 Km para que la red PON sea operativa, con las redes Ethernet activas éste límite desaparece permitiéndose distancias superiores a 80Km desde el punto de distribución hasta el usuario.

DWDM (Dense wavelength Division Multiplexing)

Es un método de multiplicación similar a la FDM que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Es decir algunas portadoras (ópticas) se transmiten por una única FO con distintas longitudes de onda de un haz de luz. Cada portadora óptica forma un canal óptico independiente que tiene diferente tráfico. Así se incrementa AB efectivo de la FO, y se facilita señales bidireccionales.

Para transmitir mediante DWDM son necesarios 2 dispositivos: un mulitplexor en el Tx y un demultiplexor en el Rx. Con DWDM se consigue mayor números de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal usando un láser de mayor calidad, ademas de fibras de baja dispersión y módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". con esto es posible tener más canales reduciendo el espacio entre ellos. En la actualidad se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente.

Banda ancha desde 2Mbps

La FCC estableció que una conexión podía ser considerada de Banda ancha si es mayor a 200 kb/s. Nueve años después, iba siendo hora de cambiarlo: ahora se considera banda ancha a una conexión de al menos 2 Mbps.

Varias formas de transmisión de baja velocidad como los modems analógicos de más de 600 bps son de banda ancha, esta denominación se ha asociado más estrechamente con formas transmisión de alta velocidad tales como DSL. Por ello la denominación "banda ancha" también se utiliza para indicar velocidades relativamente altas, mientras que la denominación "banda estrecha" se utiliza para indicar velocidades relativamente bajas. Hoy en día es bastante común oír que a un método de banda ancha como un módem de 9600 bits se lo tilde de "banda estrecha", mientras que a un método de banda base como Ethernet 10BASE-T se lo denomine como de "banda ancha".

La recomendación I.113 de ITU-T, encuadra dentro de banda ancha a las técnicas capaces de transmitir más rápido que un acceso primario de RDSI, sea éste a 1,5 ó 2 Mbps. Sin embargo las velocidades de 512 kbps o incluso 1024 kbps se comercializan como de "banda ancha".

miércoles, 4 de mayo de 2011

Derivación de coaxial y fibra óptica

Acopladores Divisores

Los acopladores se encargan de entregar la potencia de la señal de manera asimetrica.
Los divisores son elementos que divide la potencia de la señal en partes iguales.
El splitter es un acoplador de una entrada y varias salidas es decir son divisores para coaxial usados en hogares en uso de televisión por cable, los splitter con salidas de 75 ohm. Se utiliza generalmente en señales UHF, VHF y FM de 5 a 900 MHZ, y es utilizado para dividir la señal bajada por la antena de recepción.


En fibra óptica es necesaria de distribución de múltiples señales ópticas para esto existen acopladores divisores monomodo y multimodo dispositivos usados para dividir la señal de entrada en varios ramales de salida.
Estos dispositivos, son ampliamente utilizados en redes CATV para la distribución de televisión, también en redes FTTH GPON y EPON.

Las derivaciones en fibra óptica, tienen por obligación garantizar que el empalme sea correctamente realizado para no tener problemas en la red.  Así se puede lograr la inundación de datos por este medio. Este proceso se denomina sangrado de fibra.







Servicios que soporta la Televisión

Vídeo bajo demanda - VoD

El vídeo bajo demanda, (VoD) es un servicio para la televisión que permite al espectador tener el acceso a los contenidos ofertados por la empresa proveedora del servicio, asi si puede solicitar la transmisión de cierta programación que el espectador escoge a la hora que el espectador lo desee.


Near Video on Demand - NVoD

NVoD es un servicio de pago por ver utilizado por difusores multicanal. Este sistema utiliza una distribución con un gran ancho de banda, considerable a los satélites y televisión por cable. Transmiten copias del programa en pequeños intervalos de tiempo aprox. de 30 min., así con este servicio el abonado tener el contenido deseado desde el inicio sin tener que esperar un horario.


Push Video on Demand - PushVoD

Servicio usado por proveedores en sistemas sin interactividad para ofertar VoD, esto simula el servicio de VoD. El servicio Push VoD utiliza una grabadora de vídeo personal, graba programación seleccionada, generalmente transmitida durante el usuario no puede estar presente en la transmisión. Así los usuarios pueden ver la programación descargada en el momento disponible.




Pay per view - PPV

Pague por ver, es un servicio utilizado por televisión para acceder a programación que deseamos  ver por la cual debemos pagar por el servicio del canal a de la programación que deseamos.


TV-PAL (Phase Alternating Line)

PAL(línea de fase alternada) es como se conoce sistema de codificación usado en la transmisión de señales de televisión a color analógica. Se utiliza en países africanos, asiáticos y europeos, Australia y algunos países americanos, también otros sistemas en uso son el NTSC (National Television System Commitee), utilizado en casi toda América, Japón y el Sureste Asiático, y el SECAM (Color secuencial con memoria), utilizado en Francia, en algunos países del Este de Europa y África. El sistema PAL deriva del NTSC, incorporando algunas mejoras técnicas.


Triple play

También un servicio que soporta la televisión es la denominada triple play, Cuando una compañía provee de servicios como telefonía por un par de hilos, TV por cable e Internet via un modem ADSL se hará un único pago mensual por estos tres servicios, pero esto NO es triple play, simplemente ofrece una sola factura por los tres servicios.

Triple Play es un servicio que provee voz, datos y video a través de una única conexión de banda ancha, estos servicios de voz, datos y video con una única facturación, aprovecha los recursos de red convergente, por ejem., se podría hablar por teléfono mientras estamos viendo televisión además de mantener una sesión de chat activa, e incluso podrías hacer una consulta a Internet.


lunes, 18 de abril de 2011

Servicios en la capa de acceso

Con la tecnología de la información avanzando a pasos gigantescos, las necesidades de los abonados han incrementado de solo transmisión de  voz a una convergencia de datos, voz, y vídeo. Ahora también la atención se vuelca a servicios de banda ancha, obteniendo servicios tales como IPTV, juegos online, videoconferencia , esperando mayor ancho de banda, seguridad y QoS.  Estos servicios son de valor añadido de las operadoras y se han convertido en un medio para atraer a los abonados interesados en el servicio.

Debido al crecimiento de estos servicios  se ah producido mayor demanda de ancho de banda en la capa de acceso, debido al este avance tecnológico, la nueva tendencia para el desarrollo de la capa de acceso es extender  fibra óptica (FO) para el usuario, esto ah permitido la mejora en los procesos de fabricación, y la rápida reducción en el costo de la fibra.

Debido a este incremento del uso de FO basado en redes ópticas pasivas (PON). Caracterizándose por el ahorro de fibra, dispositivos pasivos, de protocolos de red y mantenimiento fácil, los sistemas PON han despertado un gran interés de la industria y tienen un actuación cada vez más importante en la construcción de redes FTTx en la capa de acceso.

 FTTx que se puede aplicar a diversos escenarios como la fibra hasta el armario de distribución (FTTCab), la fibra hasta el hogar (FTTH), fibra hasta el edificio (FTTB), fibra hasta la acera (FTTC), fibra de la oficina (FTTO) y fibra a la aldea (FTTV). 
FTTN - fibra hasta el nodo - fibra se termina en un armario de la calle hasta varios kilómetros de distancia de las instalaciones del cliente, con el cobre con un ser completo.
FTTC - Fibra-a-la caja-- esto es muy similar a FTTN, pero el gabinete de la calle está más cerca de las instalaciones del usuario, generalmente en 300m.
FTTB - fibra hasta el edificio o fibra a la planta baja - fibra llega al límite de la construcción, como el sótano en una unidad de viviendas colectivas, con la conexión final para el espacio de vida individuales que se realizan a través de alternativas medios.
FTTH - Fibra óptica hasta el hogar - fibra alcanza el límite del espacio vital, como un cuadro en la pared exterior de una casa.