Redes Ópticas pasivas (PON)
Las redes PON (Passive Optical Network), son recientemente desarrolladas, pero ya son aplicadas en algunos países en servicios FO hasta el edificio o el usuario (FTTH).
Las redes PON son sistemas de comunicaciones mediante FO en que se establece una comunicación punto-multipunto entre un router central denominado en estos montajes OLT (optical line Terminal) Terminal óptico de línea y los equipos en campo ONT (optical Network Terminal) Terminal óptico de red.
La ventaja de este tipo de redes es que solo se necesitan equipos activos en los extremos. Para guiar el trafico intermedio en la red se usan divisores ópticos pasivos, que reparten la señal por las fibras que se dirigen a cada punto de conexión.
Redes Ópticas activas (AON)
Las redes activas Ethernet se encargan de proveer de AB simétrico con velocidades mayores a 1Gbps por cada puerto sobre una única FO mediante dos longitudes de onda multiplexadas y diferenciadas en cada FO. Así con cada longitud de onda tenemos dos slots en la transmisión, un slot se utiliza como canal de transmisión y otra para el canal de recepción. De esta manera tenemos una transmisión de datos Full-Dúplex con una conexión punto a punto con un AB dedicado al usuario.
En las redes PON define una distancia máxima entre un OLT y un equipo ONT de 20 Km para que la red PON sea operativa, con las redes Ethernet activas éste límite desaparece permitiéndose distancias superiores a 80Km desde el punto de distribución hasta el usuario.
DWDM (Dense wavelength Division Multiplexing)
Es un método de multiplicación similar a la FDM que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Es decir algunas portadoras (ópticas) se transmiten por una única FO con distintas longitudes de onda de un haz de luz. Cada portadora óptica forma un canal óptico independiente que tiene diferente tráfico. Así se incrementa AB efectivo de la FO, y se facilita señales bidireccionales.
Para transmitir mediante DWDM son necesarios 2 dispositivos: un mulitplexor en el Tx y un demultiplexor en el Rx. Con DWDM se consigue mayor números de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal usando un láser de mayor calidad, ademas de fibras de baja dispersión y módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". con esto es posible tener más canales reduciendo el espacio entre ellos. En la actualidad se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente.
Banda ancha desde 2Mbps
La FCC estableció que una conexión podía ser considerada de Banda ancha si es mayor a 200 kb/s. Nueve años después, iba siendo hora de cambiarlo: ahora se considera banda ancha a una conexión de al menos 2 Mbps.
Varias formas de transmisión de baja velocidad como los modems analógicos de más de 600 bps son de banda ancha, esta denominación se ha asociado más estrechamente con formas transmisión de alta velocidad tales como DSL. Por ello la denominación "banda ancha" también se utiliza para indicar velocidades relativamente altas, mientras que la denominación "banda estrecha" se utiliza para indicar velocidades relativamente bajas. Hoy en día es bastante común oír que a un método de banda ancha como un módem de 9600 bits se lo tilde de "banda estrecha", mientras que a un método de banda base como Ethernet 10BASE-T se lo denomine como de "banda ancha".
La recomendación I.113 de ITU-T, encuadra dentro de banda ancha a las técnicas capaces de transmitir más rápido que un acceso primario de RDSI, sea éste a 1,5 ó 2 Mbps. Sin embargo las velocidades de 512 kbps o incluso 1024 kbps se comercializan como de "banda ancha".
No hay comentarios:
Publicar un comentario